jueves, 21 de mayo de 2009

Colocación


La colocación es muy importante para conseguir ligereza y sensación de elevación. Para aprender la posición correcta del cuerpo, coloca las manos encima de la barra con los codos bajados ligeramente. Mira siempre al frente y procura que esta colocación no afecte a una rigidez general del cuerpo. 
Estar colocado no es estar rígido, no es estar bloqueado; estar colocado es mantener una postura erguida y sobre todo con total conocimiento de ella; es lo que se denomina tener sentido propio ceptivo, es decir; saber exactamente la tensión muscular a la que estamos metiendo nuestros músculos: cuando vamos a colocar el brazo, cuando vamos a girar la muñeca; qué fuerza debemos realizar para cada movimiento, incluso a veces, podemos realizar un sencillo ejercicio que es cerrar los ojos y comenzar a movernos por el espacio vacío con nosotros mismos y en el propio eje, sentirnos. 
 
La manera formal de dar las gracias en del ballet se llama révérence que se hace al final de la clase para dar las gracias al profesor, alpinista y a los visitantes si los hay. A veces también se hace al comenzar la clase para marcar la entrada en el mundo del ballet. Algún día harás la reverencia para agradecer el aplauso del público. Las chicas colocar pie detrás y doblar la rodilla en reverencia. Los chicos hacen su reverencia de pie, con la cabeza ligeramente inclinada y con naturalidad. 


Posiciones básicas:
En cada paso nuevo que aprendas, usarlas las posiciones básicas. 
Todos los bailarines, incluso los más célebres, utilizan exactamente las mismas posiciones a diario. 
Pueden realizar los más expresivos y hermosos pasos, pero siempre con estos pasos como base. Es vital que aprendas y realices bien las cinco posiciones de abertura de los pies, y te sientas seguro/a y firme con ellas. 
Las realizarás al principio y al final de los movimientos, ya para pasar de un movimiento. El comienzo y final vacilante de un movimiento resulta desagradable para el bailarín y para el público. Cuando aprendas estas posiciones, debes concentrarte profundamente porque, a medida que rezas y las clases se vuelvan más complicadas, te será difícil corregir cualquier error inicial. 

Historia del Ballet Clásico


El ballet se originó a finales del siglo XV, a partir de los
números de danza que se representaban en los festines de las 
cortes italianas. Estos elaborados espectáculos que aunaban 
pintura, poesía, música y danza, tenían lugar en espaciosas 
salas que se utilizaban tanto para banquetes como para bailes. Su contenido era normalmente alegórico-mitológico.Los ballets cortesanos italianos fueron ampliamente desarrollados en Francia. El Ballet cómico de la Reina, el primer ballet del que sobrevive una partitura completa, se estrenó en París en 1581. Fue creado por Beaujoyeux y bailado por aristócratas aficionados en un salón con la familia real sobre un estrado al fondo y los espectadores en las galerías de los otros tres lados del salón. Ello determinó el carácter de los futuros ballets cortesanos, que cristalizaron en el siglo XVII en las diferentes cortes europeas con su suntuoso vestuarios, decoración, fuentes artificiales, luminotecnia... 

El ballet de corte alcanzó su cumbre durante el reinado de Luis XIV (1643-1715), cuyo apelativo de Rey Sol derivó de un papel que ejecutó en un ballet. Muchos de los ballets presentados en su corte fueron creados por el compositor italo-francés Jean Baptiste Lully y el coreógrafo francés Pierre Beauchamps, a quien se atribuye la determinación de las "cinco posiciones básicas de colocación". En 1661, Luis XIV fundó la Academia Real de la Danza, para maestros . La danza estaba empezando a configurarse como una disciplina profesional.

En un primer momento solo los hombres podían participar, y los papeles femeninos
los realizaban disfrazados.
Las primeras bailarinas aparecieron en 1681 en un ballet llamado El triunfo del amor. Los bailarines del siglo XVIII se veían entorpecidos por los trajes, zapatos, pelucas y miriñaques para ellas. 
Fue Marie Anne Camargo quien acortó las faldas y empezó a usar zapatillas sin tacón, para exhibir sus 
pasos y saltos. 
Su rival, María Sallé desechó el corsé y se colocó túnicas griegas para bailar Pigmalión. 

El ballet Las sílfides, cuya primera representación tuvo lugar en París, inauguró el periodo del ballet 
romántico.
Maria Taglioni, solista, interpretaba una criatura sobrenatural que es amada y destrozada de 
forma 
involuntaria por un mortal. 
Las sílfides inspiraron muchos cambios en los ballets de la época.

También debemos mencionar Giselle (1841), con música de Adam y
coreografía de Jean Coralli. 
El ballet romántico, sin embargo, no se inspiró exclusivamente en temas sobre seres de otro mundo. 

Las mujeres dominaban (y aún lo hacen) el ballet romántico. Entre el ballet que vivía un proceso expansivo en Europa y la escuela bolera (danza académica española) surgió un importante vínculo.Los temas españoles comenzaron a estar de moda en los repertorios de los ballets.El gran Marius Petipa cristalizó la esencia española dentro del ballet clásico, produciendo entre 1847 y 1888 junto a Ivanov una serie de ballets y fragmentos de aire y estilo españoles que son verdaderas obras maestras.

Introducción:


El ballet o danza clásica es el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. Según las épocas, los países o las corrientes el espectáculo coreográfico puede incluir: danzamímica, y música (de orquesta y coral), decorados y maquinaria.

La técnica de esta danza tiene una dificultad importante, ya que requiere una concentración para dominar todo el cuerpo, añadiendo además un entrenamiento en flexibilidad,coordinación y ritmo musical. Lo habitual, aunque no obligatorio, es que se aprenda con una edad temprana, para interiorizar y automatizar movimientos y pasos técnicos. Es ideal una formación paralela en solfeo, aunque tampoco imprescindible

Para el calentamiento se utiliza una zapatilla de tela (o piel) con suela partida o completa, muy blanda y fácilmente adaptable. Cuando la experiencia, la condición física y la fuerza del bailarín ya lo requieren, se comienza el entrenamiento con las puntas de ballet. El vestuario debe ser cómodo y, sobre todo, debe dejar marcado el cuerpo para poder corregir y ver los movimientos de cuerpo, brazos y piernas.